YIHADISMO, NO; RELATIVISMO, TAMPOCO
A propósito de
los atentados en Cataluña, como ha sucedido cada vez que el terrorismo
yihadista ha actuado dentro de las fronteras europeas, se ha reabierto el
debate sobre el influjo de la fe religiosa en la paz mundial. He seguido con
interés las diversas reflexiones que se han publicado, y aunque no creo que la
mía vaya a resultar novedosa, pretendo, al menos, ser pedagógico en mi
exposición.
En las redes
sociales hemos sido testigos, una vez más, de los ataques habituales a todo
tipo de fe religiosa, por parte del ateísmo más agresivo; quien considera que
la fe en una verdad suprema es la raíz de todo fundamentalismo y el germen de
la violencia mundial. Este ateísmo radical sostiene que el mundo sería más
pacífico sin religiones, tal y como expresaba la conocida canción “Imagine” de
John Lennon: “Imagina un mundo sin
motivos para matar o morir, sin religión alguna. Imagina a todas las gentes
viviendo sus vidas en paz”.
Sin embargo, John
Lennon ignoraba que mientras él cantaba esa canción, el ateísmo estaba siendo
la bandera más utilizada en el siglo XX para justificar el exterminio de
millones de personas en el mundo entero. En efecto, la consideración de la fe
religiosa como “opio del pueblo”, llevó a un holocausto de multitud de inocentes…
Sin embargo,
tampoco sería equilibrado afirmar que el ateísmo haya sido la causa de la
violencia mundial. En realidad, tanto la fe como el ateísmo no han sido sino un
mero pretexto para el ejercicio de la violencia. Matar en nombre de un dios, en
nombre de la revolución, o en nombre de la libertad, además de un asesinato, es
una mentira. Una mentira que busca dignificarse encubriéndose en supuestos
ideales, de los que en realidad carece. La verdad resulta ser bien distinta:
detrás de la violencia se esconde un odio que suele tener su raíz en las inseguridades
y los miedos del violento, además de en su falta de sensibilidad hacia el prójimo.
Pero
en los círculos intelectuales que marcan la línea de pensamiento en nuestro
entorno cultural europeo, la reacción más habitual no es la del ateísmo
radical, sino la del relativismo. Los “Charlie Hebdo” de turno (que también entre
nosotros tienen sus emuladores) no dejan de ser un grupo social marginal. Por
el contrario, el relativismo es cuasi omnipresente, y pretende hacer una
reinterpretación del hecho religioso, afirmando que todas las religiones son
iguales, y que su único valor objetivo está en el bien subjetivo que puedan
ofrecer a sus adeptos.
¿En
qué se traduce esto en lo que al cristianismo se refiere? Las repercusiones son
muy concretas: El Evangelio no debiera de ser predicado ni acogido como la
revelación de Dios en Jesucristo, sino solamente como unos principios
inspiradores que ayuden a humanizarnos; es decir, a ser mejores personas.
Jesucristo no habría pretendido fundar la Iglesia, sino que su intención habría
sido simplemente la de predicar el Reino de Dios. La única manera de construir
el encuentro interreligioso sería la renuncia por parte de la Iglesia Católica
a su conciencia de ser depositaria del mensaje de Jesucristo, el revelador del
Padre, el Hijo del Dios vivo. En cuanto a la moral se refiere, el relativismo
requeriría de la fe católica su renuncia a predicar los mandamientos de la ley
de Dios como normas morales objetivas, para pasar a predicar una moral
autónoma, en la que la conciencia sería la fuente misma de la verdad moral.
En
definitiva, para que el relativismo otorgue el marchamo de políticamente
correcto a la religión cristiana, se requeriría renunciar a una religiosidad
que configure verdaderamente nuestra vida, limitándose a inspirar vagamente nuestra
existencia. Por otro lado, la obediencia a la voluntad de Dios habría de ser
sustituida por el cultivo de los valores espirituales que anidan en nuestra
interioridad, etc.
En
conclusión, el relativismo aprovecha la sombra del yihadismo, para poner bajo
sospecha de fundamentalismo a la fe cristiana que cree en una revelación
histórica y objetiva. Permítaseme una ironía en esta exposición. Es como si nos
atreviésemos a corregir a la Virgen María en la expresión de su “fiat” (“He aquí la esclava del Señor, hágase en mí
según tu palabra”); exigiendo una reformulación en términos políticamente
correctos: “Estoy abierta a la
trascendencia en la medida en que me haga sentirme realizada”.
Traigo
a colación unas palabras deliberadamente silenciadas del Papa Francisco: “También el relativismo hiere mucho a las
personas: todo parece igual, todo parece lo mismo”. Sin duda, uno de los mayores
éxitos que podría alcanzar el yihadismo es el de generar o reforzar una
corriente de pensamiento relativista, hasta el punto de requerirnos a los
cristianos una reformulación de nuestra fe… Sin embargo, ¿acaso no ha
demostrado sobradamente la Iglesia Católica, tras el Concilio Vaticano II, que
se puede creer con firmeza en Jesucristo como la revelación de Dios y en la
Iglesia como portadora de esa revelación, al tiempo que la misma Iglesia
Católica se ha convertido en el panorama internacional en un instrumento de
encuentro entre culturas y religiones, así como en uno de los principales
agentes e interlocutores de la paz? La alternativa al yihadismo no puede ser ni
el materialismo ateo, ni el relativismo de una religión hecha a nuestra medida.
El yihadismo se sentiría muy cómodo teniendo a ambos como adversarios. ¡Nuestro
relativismo sería su victoria!
JIHADISMOA EZ; ERLATIBISMOA ERE EZ
Terrorismo jihadistak Europan jo duen
bakoitzean gertatu den bezala Kataluniako atentatuak ere erlijioak munduko
bakean duen eraginaren inguruko eztabaida ireki du. Argitaratu diren gogoetak
hurbiletik jarraitu ditut eta hona hemen nirea; berria baino, pedagogikoa
izatea dut helburu.
Sare sozialetan berriz ere zabaldu
dira ateismo oldarkorrenak era guztietako erlijioen aurka zuzendutako erasoak;
fedea, fundamentalismo ororen iturri eta mundu mailako bortizkerien jatorria
dela sostengatzen dutenak hain zuzen. Erradikal hauen esanetan, mundua
lasaiagoa eta baketsuagoa litzateke erlijiorik gabe. Ildo horretatik doa
esaterako, John Lennonen “Imagine” abestia: “Pentsatu erailtzeko edo eta
hiltzeko arrazoirik gabeko mundua, inolako erlijiorik gabea. Pentsatu jende
guztiak euren bizitzak bakean bizitzen”.
John Lennonek ez zekien ordea, XX.
mendean zehar ateismoa bera izan dela milioika pertsona akabatzeko erabilitako
ikurrik zabalduena. Hala da bai,
erlijioa “herriaren opioa” zela usteak errugabe pilaren holokaustoa ekarri
zuen…
Bestalde, ez da zilegi ateismoa mundu
mailako indarkeriaren zergatia izan dela esatea. Bai fedea, baita ateismoa ere,
biolentzia erabiltzeko aitzakia baino ez dira izan. Jainko baten izenean,
iraultzaren izenean edo eta askatasunaren izenean erailtzea, erailketaz gainera
gezurra ere bada; Hau da, izatez ez dituen idealetan oinarria bilatzen duen
gezurra da. Egia baina, oso bestelakoa da: indarkeriaren atzean,
erasotzailearen zalantzak eta beldurrak daude eta baita lagun hurkoarekiko
sentsibilitate eza.
Dena
dela, gure kultur-ingurune europarraren pentsamendua zuzentzen duten talde
intelektualetan ez da ateismoa ildo nagusia, erlatibismoa baizik. Unean uneko
“Charlie Hebdo” ezberdinak (gurean ere badira halakoak) giza talde txikiak
dira; gutxiengo argia. Aitzitik, erlatibismoa nonahikoa bihurtu zaigu ia-ia eta
ekintza erlijiosoaren inguruko berrirakurketa egitea du helburu. Erlatibisten
aburuz, erlijio guztiak berdinak dira eta horien balio objektibo bakarra
sinesleei ekar diezaieketen onura subjektiboa da.
Kristautasunari
dagokionez, pentsamendu honek zera uste du: Ebanjelioa ez genuke ulertu beharko
Jainkoak Jesu kristoren bitartez zabaldutako errebelazioa bezala,
gizatasunerako bidean lagungarri izan dakizkigukeen oinarri inspiratzaile moduan
baizik. Hau da, pertsona hobeak izateko tresna bezala. Ildo berean, Jesu
kristoren helburua ez zen Eliza sortzea, Jainkoaren erreinua aldarrikatzea
baino. Honenbestez, erlijioen arteko topaketa sortzeko, ezinbestekoa litzateke
Eliza Katolikoak bere izaerari uko egitea; hau da Jesu kristoren, Jainkoaren
semearen mezuaren eta Aitaren errebelazioaren hartzaile eta gordeleku izateari
uko egitea. Eta moralari dagokionez ere, fede katolikoak Jainkoaren legearen
aginduak arau moral objektibotzat hartu eta zabaltzeari uko egin beharko lioke
eta horren lekuan, norberaren araberako beregaineko morala zabaldu, non
kontzientzia izango litzateke egi-moralaren iturri bera.
Laburbilduz,
erlatibismoarentzat Kristau erlijioa onargarria eta “politikoki zuzena” izan dadin, gure bizitza
egiaz itxuratzeari utzi beharko lioke eta gure izaera modu arinean argitu edo
inspiratzeko modu soila izan beharko luke. Eta Jainkoaren nahiari zor diogun
obedientziaren lekuan, norberaren barruko balore espiritualak nagusituko
beharko lituzke…
Azken
finean, erlatibismoak egiten duena zera da: errebelazio historikoa eta
objektiboa oinarrian duen kristau fedea kolokan jartzeko erabiltzen du
jihadismoaren itzala.
Ironiara jotzea utziko didazue:
erlatibismoaren arabera, Ama Birjina bera zuzentzeko ausardia ere izan beharko
genuke eta haren “fiat”-a (“Hona hemen Jaunaren mirabea. Gerta bekit zuk esan
bezala”) aldatu eta politikoki zuzena egiteko berridatzi beharko genuke:
“Transzendentziara irekita nago, pertsona bezala errealizatua sentitu arazten
nauen neurrian”.
Zentzu
honetan, Frantzisko Aita Santuaren hitzak azpimarratu nahi ditut: “Erlatibismoak ere jende askori eragiten
dizkie zauriak: dena dirudi berdina, denak dirudi gauza bera”.
Eztabaidarik gabe jihadismoaren lorpen
handia litzateke kristauoi gure fedea eraldatu eta berridaztera behartu
diezagukeen pentsamendu erlatibista indartu eta zabaltzea… Baina ez al du ba
Eliza Katolikoak Vatikanoko II. Kontziliaren ostean behin eta berriz erakutsi
fedea eta bakea bat egiten dituela? Hain zuzen, Jesu kristo Jainkoaren
errebelazioa dela eta Eliza Katolikoa errebelazio horren gordeleku eta
eramailea dela sinesten dugu eta aldi berean nazioarte mailan kultura eta
erlijio ezberdinen topaleku eta bake iturri eta eragile nagusienetakoa dugu Eliza.
Hartaz, jihadismoari aurre egiteko
bidea ez da materialismo fedegabea, ez eta gure neurrira egindako erlijio baten
erlatibismoa ere. Jihadismoa oso eroso
izango litzakete biak arerio izanda. Gure erlatibismoa, haren garaipena!
Informó: Rafael Hernández Urigüen. Textos facilitados por la Delegación de MCS de la Diócesis
No hay comentarios:
Publicar un comentario