El martes 22 de marzo se inauguró el Museo Diocesano de San Sebastián
En la
presentación participó el Obispo de San Sebastián, Mons. José Ignacio Munilla,
el director del Museo, Edorta Kortadi,
el arquitecto Rafael Moneo (cuyo estudio ha llevado a cabo la restauración de
la Basílica de Santa María para albergar el Museo) y el arquitecto Pello
Elcuaz, responsable de las obras.
El Obispo
donostiarra condenó el atentado yihadista en Bruselas
Rueda de Prensa:
Vídeo:
Al comenzar la Rueda de Prensa, el obispo
ha orado tras recibir la noticia de los atentados en Bruselas:
Así se desarrolló el acto:
Atzo goizean inauguratu da Donostiako Elizbarrutiko
Museoa
Aurkezpenean.
On Jose Ignazio Munilla Donostiako Gotzaina, Edorta KOrtadi museoko zuzendaria,
Rafael Moneo arkitektoa eta Pello Elkuaz arkitektoa izan dira.
Elizbarrutiko
web orrian duzue informazio guztia eta bertan topatuko dituzue ere bai,
museoaren argazkia.
ALGUNOS DATOS DE
INTERÉS
*Arquitectura:
Rafael Moneo y Pedro Elcuaz, Construcciones Antzibar.
*Museografía:
Edorta Kortadi, Argi Humichen: Pello Jaúregi y Kenia Oteiza.
*Restauración
y Creación de una obra simple y a la vez compleja, llevada a cabo por diversas
empresas y gremios: Teusa, Orona, Betipress, dirigidas por el aparejador Aitor
Alcelay, Atari, Lehengoak.
*Costo de
1,5, millón y medio de E, cubiertos con Préstamo de Bankoa, y a cubrir con
entradas, ayudas de instituciones y particulares.
*Proyecto
que quiere mostrar al pueblo de Gipúzkoa una valiosa Colección de
Iconos/Imágenes creados por los artistas al servicio de la religión Católica, y
que han permanecido en el depósito diocesano desde que cerró el DEM hace 6 años
en Amara. Ahora creemos que están mejor instalados en el eje de los Museos San
Telmo, San Vicente, Santa María, Untzi, y Aquarium, en el edificio más antiguo
de la ciudad, fundado por los monjes de Leire en el siglo XII.
*Hemos
respetado el topónimo de Nave Santa Marta Nabea, porque así se ha llamado
siempre al lugar, porque es la patrona de los marineros, fiel amiga de Jesús a
quien acogía siempre con gozo en su casa. Acogida que queremos hacer extensible
a cuantos visitan este templo-museo donostiarra.
HISTORIA DE LA NAVE DE SANTA
MARÍA
DONOSTIAKO ELIZBARRUTIKO
MUSEOA
La NAVE SANTA MARTA NABEa
MUSEO DIOCESANO DE SAN SEBASTIÁN
Donostiako Elizbarrutiko
Museoa
La NAVE SANTA MARTA NABEa
Museo Diocesano de San Sebastián
NAVE SANTA MARTA NABEa, 2015ean zaharberritu zuten Rafael Moneo eta Pedro Elcuaz
arkitektoek; bertan jasoa dago Donostiako Elizbarrutiak XX. mendean zehar
bildutako arte erlijiosoaren bildumaren zatirik oinarrizkoena. X. mendetik
XXI.era bitarteko gure historia erlijiosoaren aztarna diren artelanak aurki
daitezke bertan, eliza, ermita, komentu eta etxe partikularretatik hona
ekarriak. Jainkoarekiko maitasuna eta senideekiko zerbitzua islatzen duten
esanahi handiko irudi-ikonoetan adierazitako historia da.
Bilduma
hau hiru ataletan eratua dago: Erdiaroko
artea, Arte Modernoa eta Arte Garaikidea, eta Jose Ignazio Munilla jauna
Gotzain dela aurkeztua da. Manuel Lekuona eta Jose Mª Zunzunegi izan ziren lan
honi hasiera eman ziotenak. Gaur guri egokitu zaigu artelanetan gauzatua eta
adierazia izan den gure Ondare erlijiosoa Gipuzkoan jasotzea. Arte lan horiek,
sakonagoak eta ederragoak diren errealitateen oroimen eta adierazpen dira, bereziki. Historiaren bilakaeran
gizakiak igaro izanaren oroimen. Haien poz eta nahigabeen, itxaropen eta minen
adierazpen eta hizkera. Errukitsua eta Ederra den Jainkoaren eta haren adiskide
Santuen isla.
Eskerrik
asko gure aberaste eta gozamenerako Arte Lan hauek utzi dituzuen guztiei.
*
* *
La NAVE SANTA MARTA NABEa, restaurada en el año 2015 por los arquitectos Rafael Moneo y
Pedro Elcuaz, acoge la parte fundamental de la colección de arte religioso que
la Diócesis de San Sebastián recabó a lo largo del siglo XX. Obras recogidas en
iglesias, ermitas, conventos y casas particulares, que son las huellas de
nuestra historia religiosa, extendiéndose desde el siglo X al siglo XXI.
Historia expresada en imágenes-iconos de gran significado, reflejo del amor a
Dios y del servicio a los hermanos.
La presente colección se
estructura en 3 apartados, Arte Medieval,
Arte Moderno y Arte Contemporáneo, y es presentada bajo el Servicio
Episcopal de Don José Ignacio Munilla.
Manuel Lekuona y José Mª Zunzunegi fueron sus iniciadores. Hoy nos toca a
nosotros recoger en Gipuzkoa nuestro rico Patrimonio religioso plasmado y
simbolizado en obras de arte. Ellas son ante todo memoria y discurso de
unas realidades más profundas y hermosas. Memoria del paso de los hombres en el
devenir de la historia. Discurso y lenguaje de sus alegrías y penas, de sus
esperanzas y dolores. Reflejo de Dios, el Misericordioso y Bello, y de sus
amigos los Santos y las Santas.
Gracias a cuantos habéis
cedido estas Obras de Arte para nuestro enriquecimiento y deleite.
ERDI
AROA: ERROMANIKOA ETA GOTIKOA
Kristautasunaren
Bideak
X-XV.
mendeetan
Gipuzkoa
kulturen igarotze- eta gurutzatze-leku izan da historiaurretik. Kristautasuna,
III. mendeaz geroztik hedatu zen merkatari-bideetan barrena eta Konpostelara
doazen Donejakue bideetan barrena. Elizbarrutiek eta monasterioek kristau fedea
eta Kristoganako eta Mariaganako, Santuenganako nahiz Eukaristiarekiko jaiera
zabaldu zuten kristau elkarte txikietan, ermita, eliza, komentu eta
monasterioetan artelanak utziz.
*
* *
La EDAD MEDIA: ROMÁNICO y
GÓTICO
Los Caminos del
Cristianismo s. X – s. XV
Gipuzkoa, desde la Prehistoria,
ha sido lugar de paso y de cruce de culturas. El Cristianismo, ya desde el
siglo III, avanzó por las vías del comercio y las vías de peregrinación a
Santiago de Compostela. Obispados y monasterios trasmitieron la fe cristiana,
los cultos a Cristo, a María, a los Santos y a la Eucaristía, en pequeñas
comunidades, depositando así obras de arte en ermitas, iglesias, conventos y
monasterios.
ARO MODERNOA: BERPIZKUNDEA
ETA BARROKOA
Fede katolikoaren
finkatzea eta une gorena
XVI-XVIII.
mendeetan
Ordena
mendikanteek –Frantziskotar, Domingotar, Mertzedario eta Agustinoek– aztarna
handia utzi zuten gure herrian beraien debozioekin eta bizitza ulertzeko
moduekin. Laztasuna eta bizitza erlijioso sakona predikatu zuten. Trentoko
Kontzilioak ere (XVI. mendea) aztarna handia utzi zuen gurean: katekesia,
predikua, Eukaristiarekiko jaiera, irudiak. Jesuitek, Karmeldarrek,
Trinitarioek, Kaputxinoek, Klaratarrek, pertsona garrantzitsuak eman zituzten:
Loiolako Ignazio eta Xabierko Frantzisko, esaterako. Eta artearen inguruan ere
eskultore handiak izan ziren: Pierre Picart, Juan de Anchieta, Ambrosio de
Bengoechea, Lope de Larrea.
*
* *
La EDAD MODERNA: RENACIMIENTO y BARROCO
Asentamiento y esplendor de la fe católica
s. XVI – s. XVIII
Las Órdenes mendicantes
–Franciscanos, Dominicos, Mercedarios y Agustinos– dejaron una honda huella en
el país, con sus devociones y modos de comprender la vida. Predicaron la
austeridad y la vida religiosa profunda. El Concilio de Trento (s. XVI) dejará
también una profunda huella: catequesis,
predicación, culto a la Eucaristía, imágenes. Jesuitas, Carmelitas,
Trinitarios, Capuchinos, Clarisas, aportarán grandes figuras: Ignacio de Loiola
y Francisco Javier. Y en arte surgirán grandes escultores: Pierre Picart, Juan
de Anchieta, Ambrosio de Bengoechea, Lope de Larrea.
ARO GARAIKIDEA
Berritasunak eta
Abangoardiak
XIX-XX.
mendeetan
Napoleonen
gudarosteak ez bezala, euskal Gotzain eta apaizak monarkiaren aldeko agertu
ziren eta Liberalismoaren kontra. Eliz Desamortizazaioa euskal
tradizioaren eta nortasunaren aurkako zerbait bezala hartua izan zen. 1862an
sortu zen Gasteizko Elizbarrutia, espiritualitatearen eta kulturaren gune izan
zena. Deustuko Unibertsitateak eman zion behar zuen hezkuntza industriaren
inguruko euskal gizarte berriari. Francoren diktadurak sortutako krisialdiaren
eta Vatikanoko II. Kontzilioaren ondoren aukera berri handiak zabaldu ziren
Elizarentzat eta Erlijio Artearentzat. Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Xabier
Álvarez de Eulate, Nestor Basterretxea, Francisco Javier Sáenz de Oiza eta
Rafael Moneo dira horren adierazpen nabarmenenak.
*
* *
La EDAD CONTEMPORANEA
Neos y Vanguardias
s. XIX – s. XX
Frente a los ejércitos
napoleónicos, Obispos y clero vasco se posicionaron junto a la monarquía y en
contra del Liberalismo. La Desamortización eclesiástica será considerada como
una ofensiva contra la tradición e identidad vasca. En 1862 se crea la Diócesis
de Vitoria, foco de espiritualidad y cultura. La Universidad de Deusto dará
respuesta educativa a la nueva sociedad vasca industrial. Tras el período de
crisis de la Dictadura franquista y la celebración del II Concilio del Vaticano
se abren, para la Iglesia y el Arte Religioso, enormes expectativas. Jorge
Oteiza, Eduardo Chillida, Xabier Álvarez de Eulate, Nestor Basterretxea,
Francisco Javier Sáenz de Oiza y Rafael Moneo son algunos de sus referentes.
Sin duda la inauguración
del Museo en plena celebración de la capitalidad cultural europea y un punto relevante para
evangelizar desde la cultura.
INFORMÓ RAFAEL HERNÁNDEZ URIGÜEN. TEXTOS E IMÁGENES FACILITADOS POR
LA DELEGACIÓN DE MCS DE LA DIÓCESIS DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN
No hay comentarios:
Publicar un comentario