Por su actualidad, transcribimos un
artículo de mons. José Ignacio Munilla alrededor de la Navidad con motivo de
los cincuenta años de Cáritas en Gipuzkoa. También se recoge la homilía de Navidad
"La Iglesia desarrolla su vocación en
torno a tres pilares que se inspiran en las virtudes teologales (fe, esperanza
y caridad): Predicación de la Palabra de Dios, celebración de los sacramentos,
y puesta en práctica del mandamiento del amor al prójimo, en la realidad social
en la que estamos insertos".
He aquí a Dios; he aquí al hombre
(CÁRITAS,
50 años)
Lo que el ser humano puede
decir de Dios es poca cosa. La distancia entre nosotros y Él es infinita, de
modo que nuestras palabras no pasan de ser un mero balbuceo, una pequeña aproximación.
En realidad, si nos atrevemos a hablar de Dios, y confiamos en hacerlo con
propiedad, es porque Él nos ha hablado primero.
En el ámbito de nuestra
fe cristiana utilizamos el término “revelación” para referirnos a la decisión
de Dios que, impulsado por su amor, ha optado por darse a conocer al hombre de un
modo cercano. Jesucristo se muestra como el revelador del Padre; como la
culminación del proceso de Revelación iniciado en Abraham. El evangelio de San
Juan recoge de labios de Jesucristo las siguiente palabras: “A vosotros no os llamo ya siervos; porque un
siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os llamo amigos, porque todo lo
que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer a vosotros” (Jn 15, 15).
En efecto, pienso que,
en nuestro actual entorno cultural, la frontera entre la creencia y la
increencia no se encuentra tanto en la afirmación o negación de la existencia
de Dios (como fue el caso de la batalla
cultural de la segunda mitad del siglo XX), cuanto en el reconocimiento o en el
rechazo de la Revelación de Dios en Jesucristo. El elemento definitivo que
determina nuestra opción religiosa es el hecho de si Dios ha hablado; si se nos
ha mostrado; si se ha dado a conocer… En el misterio de Belén, la fe cristiana
descubre que el amor de Dios es comunicativo, hasta el punto que se revela como
“palabra”: “La Palabra se hizo carne, y
acampó entre nosotros” (Jn 1, 13).
Pues bien, ¿cuál es el
contenido de esa Revelación? Parecería lógico suponer que la Revelación nos descubre cómo es Dios, y cuáles
son sus designios… Pero, aun siendo esto así, indudablemente, existe un aspecto
que caracteriza de forma especial la Revelación cristiana, y que fue muy
subrayado por San Juan Pablo II: “Cristo revela
el hombre al mismo hombre” (Redemptor
Hominis nº 10). Es decir, el hombre resulta ser, para sí mismo, un ser
incomprensible, necesitado de encontrar un “sentido” desde el que pueda hallar fuerzas
para afrontar diariamente la batalla de la vida, en pro de un mundo más justo y
solidario. Y es que, la mayor pobreza de nuestros días es la falta de sentido,
ya que no se puede entregar la vida cuando se desconoce su razón de ser. Solo
cuando sabemos quiénes somos, solamente cuando conocemos que venimos del Amor y
que al Amor volvemos, es cuando podemos alcanzar nuestra realización personal,
dando lo mejor de nosotros mismos con desinterés y alegría. En definitiva, el
cristianismo no solo nos revela la vocación trascendente del hombre, sino que,
al mismo tiempo, “humaniza” la vida presente. ¡Cuanto más divinos, más humanos;
y cuanto más humanos, más divinos! Al contemplar el portal de Belén, bien
podemos exclamar: “He aquí a Dios; he aquí al hombre”.
En estas Navidades celebramos el 50 aniversario
de la constitución de CÁRITAS en nuestra Diócesis de San Sebastián. La Iglesia desarrolla
su vocación en torno a tres pilares que se inspiran en las virtudes teologales
(fe, esperanza y caridad): Predicación de la Palabra de Dios, celebración de
los sacramentos, y puesta en práctica del mandamiento del amor al prójimo, en la
realidad social en la que estamos insertos. Con nuestras luces y nuestras
sombras, pienso que en esta historia reciente de nuestra Iglesia, hay suficiente
claridad como para que quienes buscan a Dios puedan encontrarlo; de la misma
forma que existen suficientes miserias como para que quienes optan por la
desafección, se sientan justificados. ¡Ojalá busquemos la luz, porque, a buen
seguro, será lo que encontremos!
Por
lo que respecta a nuestra sociedad guipuzcoana, pienso que en estos 50 años de
historia, a pesar de no pocas contradicciones, han acontecido notables avances
en lo que se refiere a su conciencia humanitaria, relativizando el influjo de
las ideologías políticas, que tanto nos enfrentaron anteriormente. Anoto un detalle
que me parece muy significativo: ¿nos hemos percatado de cómo los periódicos
van dedicando cada vez más espacio en sus páginas (portada incluida) a las
causas sociales en favor de los más débiles? Las interminables discusiones y
enfrentamientos políticos que llenaban las páginas de los diarios en décadas
anteriores, han cedido una buena parte de su espacio a la causa del hombre… ¡Bonita
diferencia, si comparamos cómo se envenenaron antaño las relaciones sociales
desde posicionamientos políticos obsesivos y viscerales, con la sensibilización
actual por las causas humanitarias en las que pueden confluir distintas
sensibilidades políticas!
En
lo que a nosotros respecta y como Iglesia diocesana, este 50 aniversario nos
brinda la oportunidad de dar gracias a nuestro Señor Jesús por habernos
revelado la vocación al amor a Dios y al prójimo, llamándonos a colaborar en la
tarea de acercar el mundo a Dios, y a Dios al mundo. En segundo lugar, pedimos
perdón a ese Dios hecho niño y a todos aquellos ante los que no hayamos dado el
testimonio y la respuesta que cabría esperar de los creyentes en Jesús. Pero,
por encima de todo, queremos renovar ante quien hoy nace en Belén, nuestra
firme determinación de seguirle y servirle en fidelidad y humildad, haciendo de
su Evangelio nuestra identidad y nuestra hoja de ruta.
Lo
más grande que le ha acontecido a la humanidad en toda su historia ha sido la
llegada de Dios en Jesucristo. ¡Felicidades por ello a todos! Eguberri on eta
Urteberri on denontzat!
Hona hemen Jainkoa; hona
hemen gizona
(CARITAS, 50 urte)
Gizakiak
gauza gutxi esan dezake Jainkoaz. Gu eta Haren arteko tartea amaigabea da eta
gure hitzak, zizakadura, hurbiltzeko saiakera xumea dira. Azken finean Jainkoaz
zuzentasunez hitz egiteko ahalegina egiteko gai gara, lehenago Hark guri hitz
egin digulako. Gure kristau fedearen eremuan “errebelazio” hitza erabiltzen
dugu maitasunak bultzatuta modu ulergarri eta hurbilean bere burua ezagutzera
eman nahi izan duen Jainkoaren erabakia azaltzeko. Jesu Kristo, Aitaren irudia
dugu; harekin burutzen da Abrahamekin hasitako Errebelazio prozesua. San Joanen
Ebanjelioak Jesu Kristoren hitzok jasotzen ditu: “Aurrerantzean ez dizuet morroi deituko, morroiak ez baitu jakiten
nagusiaren asmoen berri; zuei adiskide deitzen dizuet, neure Aitak
jakinarazitako guztia adierazi baitizuet” (Jn 15, 15).
Gaur
egun sinesmenaren eta sinesgaiztasunaren arteko mugak Jainkoa baden ala ez den
inguruko eztabaida gainditu duela uste dut (XX. Mendeko bigarren erdian
izandako borroka kulturala da hori).
Gure kulturan Jainkoa Jesu Kristorengan errebelatu dena onartzea eta
aitortzea da gakoa. Gure erlijioan erabakigarria dena zera da: Jainkoak hitz
egin digun ala ez; azaltzera eman zaigun ala ez; ezagutzera eman zaigun ala ez…
Belengo misterioak Jainkoaren maitasuna
irekia eta komunikatiboa dena erakusten digu, “hitz” moduan agertzeraino: “Hitza
haragi egin zen eta gure artean jarri zuen bizilekua” (Jn 1, 13).
Eta,
zein da Errebelazio horren edukia? Pentsatzekoa da Errebelazioak Jainkoaren
izaera eta bere asmoak erakusten dizkigula… Baina hau horrela izanda ere, bada kristau
Errebelazioa zehazten duen beste alderdirik, San Joan Paulo II.ak behin eta
berriz azpimarratutakoa hain zuzen: “Kristok gizakiari gizakia bera erakusten dio”
(Redemptor Hominis 10). Hau da,
gizakiarentzat bere burua ulergaitza da eta eguneroko bizitzari aurre egiteko
indarra eskuratzeko “zentzua” aurkitzea ezinbestekoa du, mundu hobea eta
solidarioa eraikitzeko ahaleginean. Izan ere, gaur egungo pobreziarik handiena
zentzu falta dugu, bizitzaren esanahia bera ez dakigunean bizitza ematea ezinezkoa zaigulako. Zer garen
dakigunean bakarrik, Maitasunetik gatozela eta Maitasunera itzuliko garela
dakigunean soilik izango gara pertsona bete-betean eta oso-osorik eta eman ahal
izango dugu onena, pozez eta eskuzabal. Azken finean kristautasunak ez digu
bakarrik gizakiaren goreneko helmuga erakusten; oraina, gure bizitza bera
“gizatiartzen” du. Gero eta jainkotiarrago, orduan eta gizatiarragoa; eta gero
eta gizatiarrago, orduan eta jainkotiarrago! Belengo portaleari begira, ozen
esan dezakegu: “Hona hemen Jainkoa; hona hemen gizona”.
Eguberri hauetan gure Donostiako Elizbarrutiko CARITASEN 50. urteurrena
ospatu dugu. Eliza, bertute teologaletan (fedea, itxaropena eta karitatea)
oinarritzen diren hiru euskarriren inguruan mugitzen da: Jainkoaren Hitzaren
aldarrikapena, sakramentuen ospakizuna eta lagun-hurkoa maitatzeko agindua gure
inguruan gauzatzea. Ditugun argi eta iluntasunak kontuan hartuta benetan uste
dut gure Elizaren hurbileko historian badela nahikoa argi Jainkoa bilatzen
duenak Hura topatu ahal izan dezan; eta modu berean, bada nahikoa miseria,
gaitzestearen bidetik jotzen duenak bere erabakia bidezkoa dela uste
izateko. Argia bilatuko ahal dugu,
ziurrenik topatuko dugu eta!
Gure gizarte gipuzkoarrari dagokionez,
kontraesanak kontraesan, 50 urte hauetan aurrerapauso handia eman dugu giza
kontzientziaren arloan eta hainbeste eztabaida eta ika-mika sorrarazi dituzten ideologia
politikoen eragina erlatibizatzea lortu dugu. Esanguratsua iruditzen zaidan
xehetasun bat: konturatu zarete ahulenen aldeko ahaleginetara gero eta tarte
handiagoa ematen dietela egunkariek (azala barne)? Aurreko hamarkadetan orriak eta orriak betetzen zituzten gatazka
politikoek gizakiaren aldeko ahaleginei utzi diete lekua… Zerikusirik ez lehen
giza-harremanak pozoitzen zituzten jarrera politiko erradikal eta mugiezinen
eta gaur egun sentsibilitate politiko ezberdinak bateratzen dituzten giza
ekintzen aldeko sentsibilitatearen artean! Guri
dagokigunez eta elizbarrutiko Eliza garenetik, 50. urteurren honek aukera
paregabea eskaini digu Jesus gure Jaunari eskerrak emateko, Jainkoarekiko eta
lagun-hurkoarekiko maitasuna azaldu dizkigulako eta mundua Jainkoari eta
Jainkoa mundura hurbiltzeko ekinera dei egin digulako. Bestalde, haur egindako
Jainko horri eta Jesusengan sinesten dugunok eman beharreko testigantza eta
erantzuna eman ez diegun guzti horiei barkamena eskatzera gatoz. Eta beste
edozeren gainetik, gaur Belenen jaioko den horren aurrean, bere jarraitzaile
eta zerbitzari apal eta fidelak izateko agintza berritu nahi dugu, bere
Ebanjelioa gure nortasuna eta gure ibilbidea eginez.
Gizateriari historian zehar gertatu
zaion gauzarik handiena Jainkoaren etorrera izan da, Jesu Kristoren baitan.
Zorionak horregatik denei! Eguberri on eta Urteberri on denontzat!
HOMILÍAS EN LA MISA DE LA MEDIANOCHE Y EN LA MAÑANA DE NAVIDAD
La amistad con Dios, cultivar la intimidad con él gracias a la Encarnación y Nacimiento de Jesucristo. Su humildad disipa nuestras timidece s y temores. Necesidad de responder con la oración:
NOCHEBUENA
HOMILÍAS EN LA MISA DE LA MEDIANOCHE Y EN LA MAÑANA DE NAVIDAD
La amistad con Dios, cultivar la intimidad con él gracias a la Encarnación y Nacimiento de Jesucristo. Su humildad disipa nuestras timidece s y temores. Necesidad de responder con la oración:
NOCHEBUENA
NAVIDAD
Informó: Rafael
Hernández Urigüen. Textos facilitados
por la Delegación de MCS de la Dióceis. Imágens: Rafael Hernández Urigüen
No hay comentarios:
Publicar un comentario