Paz a vosotros
Celebramos
la Pascua de Resurrección en un contexto mundial en el que se respira un gran
anhelo de paz. El saludo del Resucitado, tal y como lo narran los evangelios,
es precisamente expresión del deseo de que este don sea acogido por todos para
ser difundido: “Paz a
vosotros” (Jn 20, 21).
¿Pero acaso no será la paz una cuestión
fundamentalmente política? ¿Es oportuno mezclar la resurrección de Jesucristo
con una causa encomendada fundamentalmente a los gobiernos de las naciones? ¿La
paz se juega, más bien, en el nivel de los retos sociales regulados por la
acción política, o no estará más determinada por la educación moral interior
del ser humano, que trasciende en cierta medida a las administraciones y los
gobiernos?
Es verdad que el propio magisterio de la
Iglesia ha subrayado la gran influencia de los condicionamientos sociales en la
causa de la paz. Fue el Papa Pablo VI el primero en formular la conocida
expresión: “El desarrollo es el nuevo
nombre de la paz” (POPULORUM PROGRESSIO, nº 76). Sin duda alguna, los
estallidos de violencia suelen resultar predecibles a tenor del nivel de
injusticia social que padezcan los pueblos.
Sin embargo, siendo lo anterior una
verdad constatable, existe otro factor que es el definitivamente determinante
en la causa de la paz. Me refiero a la educación moral y espiritual, en la que
centró Jesucristo su predicación, llamando “bienaventurados” a los pacíficos, a
los mansos, y a los que son capaces de responder al mal con el bien. Tenemos
multitud de ejemplos en la historia, que verifican esta realidad. Por ejemplo,
el pueblo polaco estuvo sometido a una gran opresión bajo el comunismo, que
fácilmente habría derivado en una reacción violenta, de no ser por los valores
religiosos mayoritarios de aquel pueblo. Y lo mismo cabe decir del proceso de
independencia de la India, liderado espiritualmente por Gandhi. Por el
contrario, en determinados contextos históricos democráticos, incluso bajo un
estado del bienestar muy consolidado, han brotado movimientos violentos, que
difícilmente se pueden explicar por la falta de justicia social o por el
subdesarrollo. Insisto, el factor determinante de todo proceso de pacificación
es la educación moral y espiritual de los pueblos.
En esta misma línea de incomprensión de
los fundamentos últimos de la paz, estamos asistiendo a la pretensión de
construir los procesos de pacificación sobre la base de acuerdos “políticos”,
excluyendo o, cuando menos, minusvalorando la dimensión moral y espiritual de
la realidad. Todos tenemos en mente el rechazo del requerimiento del
arrepentimiento y de la petición de perdón por parte de los violentos a sus
víctimas, bajo el argumento de que esos son conceptos religiosos y de
conciencia, que no pueden ser invocados en el terreno social o político.
Pero vayamos al fondo de la cuestión,
porque es importante caer en la cuenta de que uno de los obstáculos principales
con el que nos enfrentamos a la hora de llevar adelante la construcción de la
paz, es el “cómodo” olvido del principio de subsidiariedad por parte de la
mayoría de la sociedad; al mismo tiempo que se da una continua injerencia de las administraciones
públicas en el ámbito familiar y en las iniciativas sociales. De este modo
caminamos hacia un modelo en el que cada vez hay “más estado” y “menos
sociedad”; lo que en la práctica se traduce en “más normas” y “menos
conciencia”. Parece como si “mamá estado” o “papá estado”, pretendiera
construir, por su sola estrategia política, una sociedad justa y pacífica.
En nuestros días, llama poderosamente la
atención la gran virulencia del debate político, cuando es un hecho constatable
que los distintos partidos políticos caminan de una forma inexorable hacia un
pensamiento único, conformado por lo políticamente correcto. Se alimenta la
falsa esperanza de que un hipotético vuelco político pudiera posibilitar la
justicia y la paz, olvidando la existencia del “pecado original” (permítaseme
utilizar un término teológico en este artículo, en un sentido amplio). La
configuración política de los gobiernos podría cambiar, ciertamente, pero el
problema es que el “hombre viejo” sigue anidando en el interior de unos y de
otros, sin excluir al que esto escribe. Cada uno de nosotros y de nuestras
familias necesitamos una renovación espiritual, que haga posible que la
política tenga “sujeto” y no solo “objeto”. De lo contrario, estamos condenados
a reproducir en toda su crudeza el conocido refrán: “Los mismos perros con distintos collares”.
Pero más aún, si ese “hombre viejo” que
anida en cada uno de nosotros no es regenerado, el problema no será solo que
estemos condenados a la impotencia para transformar el mundo; sino que la misma
estructura política terminará por anular al hombre, a la familia, y a la misma
sociedad. Recuerdo un luminoso texto de una de las encíclicas de doctrina
social escritas por San Juan Pablo II: “Cuando los hombres se creen en
posesión del secreto de una organización social perfecta que hace imposible el
mal, piensan también que pueden usar todos los medios, incluso la violencia o
la mentira, para realizarla. La política se convierte entonces en una «religión
secular», que cree ilusoriamente que puede construir el paraíso en este mundo”
(CENTESIMUS ANNUS nº 25).
El saludo del Resucitado tiene
más actualidad que nunca, y son muy significativas las palabras que lo
acompañan: “Jesús les dijo otra vez: «La
paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío»” (Jn 20,
21).
¡Feliz Pascua de Resurrección! Pazko
zoriontsuak guztioi!
Bakea zuei
Piztuera
Pazkoa ospatzen dugun honetan bake irrika izugarria dugu mundu osoan.
Berpiztutakoaren hitzek, ebanjelioek azaltzen dituzten moduan, dohain hau
guztiek jaso eta zabal dezaten nahia erakusten dute: “Bakea zuei” (Jn 20, 21).
Baina oinarrian ez ote da bakea kontu
politikoa? Egokia da Jesu Kristoren piztuera herrialdetako gobernuen eskuetan
dagoen zereginarekin nahastea? Bakea ekimen politikoak araututako erronka
sozialen mailan jokatzen da, edo gobernuetatik eta administrazioetatik harantzago
dagoen gizakiaren barruko heziketa moralak zehazten du? Elizaren irakaspenak berak bakearen auzian gizarte baldintzek
duten eragin handia azpimarratu du. Pablo VI Aita Santuak esan zuenez: “Garapena bakearen izen berria da” (POPULORUM
PROGRESSIO, 76 zb.). Zalantzarik gabe, indarkeria leherketak herriek pairatzen
duten injustiziaren mailaren araberakoak izan ohi dira. Dena dela, aurrekoa hau egia osoa izanda ere, bada bakearen
auzian oinarrizkoa den beste faktorerik. Jesu Kristoren predikuaren erdigune
izan zen heziketa moralaz eta espiritualaz ari natzaizue; hain zuzen,
bakezaleak eta gaizkia ongiarekin
erantzuteko gai zirenak “zorioneko” deitu zituen Jesusek. Errealitate hau egiaztatzen duten makina bat
adibide bada historian. Esaterako, komunismoaren garaian zapalketa handia jasan
zuen Poloniako herriak eta egoera honen ondorioz indarkeriazko erantzuna gerta
zitekeen, gehiengoaren balore erlijioso
sakonak izan ez balira. Gauza bera, Gandhik espiritualki zuzendu zuen Indiako
independentzia prozesuari dagokionez. Aitzitik, hainbat egoera demokratikoetan,
ongizate maila oso altua izan den kasuetan ere mugimendu bortitzak zabaldu dira
eta hauek ez dute zerikusirik justizia sozial faltarekin edo garapena
ezarekin. Berriz ere diot, bake prozesu
guztietan oinarrizkoa dugu herrien heziketa morala eta espirituala.
Bakearen funtsezko elementuen inguruan
dagoen ulertezintasunaren harira, baketze prozesuak akordio politikoen gainean
eraiki nahi ohi dira errealitatearen alderdi morala eta espirituala alde baztertuz.
Guztion buruan, indarkeria erabili dutenek damutzeko eta euren biktimei
barkamena eskatzeko azaldu duten ezetza; horiek kontzeptu erlijiosoak eta
kontzientziazkoak direla aipatzen dute eta hartaz, gizartearen edo politikaren
arloetan aplikaezinak.
Baina gatozen muinera eta azpimarratu
dezagun bakearen eraikuntzaren bidean oztoporik handienetarikoa dugula
gizartearen gehiengoak subsidiaritate printzipioa ahaztu eta baztertu izana;
erakunde publikoek familiaren eta ekimen sozialen arloetan etengabeko
esku-sartzeak egiten dituzten bitartean. Modu horretan gero eta “estatu
gehiago” eta “gizarte gutxiago” duen ereduaren bidean aurrera goaz; hau da,
“arau gehiago” eta “kontzientzia gutxiago” dituen eredurantz. Itxuran
behintzat, “ama edo aita estatuak” estrategia politikoaz bakarrik baliatuta
eraiki nahiko luke gizarte zuzen eta baketsua.
Alderdi politiko ezberdin guztiak
politikoki zuzena den pentsamendu bakarrerantz doazen bitartean, gure egunetan
deigarria da eztabaida politikoaren garraztasuna. Eta aldaketa politiko batek
justizia eta bakea ekarriko lukeen itxaropen faltsua gizentzen da “jatorrizko
bekatua” ahaztuta (utz iezadazue teologiazko hitza zentzu zabalean erabiltzen).
Gobernuen osaketa politikoa alda daiteke, baina “gizon zaharra” batzuen eta
besteen baitan dago (baita neure baitan ere). Gutako bakoitzak eta gure
familiek ere espiritualki berritzea ezinbestekoa dugu, politikak “objektua” ez
ezik, “subjektua” ere izan dezan. Alderantziz, behin eta berriz errepikatuko
zaigu esaera zaharrak diona: “Lepoko
ezberdinekin txakurra bera”.
Baina bada besterik; gure baitan dagoen
“gizon zaharra” berritzen ez badugu ez gara gai izango mundua aldatzeko. Eta
horretaz gainera, egitura politikoak gizakia, familia eta gizartea bera
baliogabetu, deuseztatuko ditu. San Joan Paulo II.aren idazkia datorkit burua: “Gizakiek
gaizkia ezinezkoa egiten duen gizarte antolakuntza perfektuaren sekretua
badutela uste dutenean, hura lortzeko bitarteko guztiak erabili ditzaketela
uste dute, baita indarkeria eta gezurra ere. Politika orduan egiazko «erlijio sekularra»
bihurtzen da eta mundu honetan paradisua eraiki dezakeen uste okerra
bereganatzen du” (CENTESIMUS ANNUS 25 zb.).
Gaur inoiz baino gaurkotasun
handiagoa du Piztutakoaren agurrak eta oso esanguratsuak dira agurra osatzen
duten hitzak: “Jesusek berriro esan zien:
«Bakea zuei. Aitak ni bidali nauen bezala, nik zuek bidaltzen zaituzte »”
(Jn 20, 21).
Pazko zoriontsua guztioi!
Informó Rafael Hernández Urigüen. Textos facilitados por la Delegación de MCS de la Diócesis de San Sebastián-Donostia
No hay comentarios:
Publicar un comentario