Mons. Munilla preside la Misa d e Difuntos en la Cripta de la Catedral de San Sebastián-Donostia. Imagen facilitada por José Ignacio Romero
Por su actualidad y la celebración
litúrgica de hoy se reproduce este artículo del Obispo de San Sebastián-Donostia
Enterrar
a los muertos
(La
última obra de misericordia)
Se acerca el final del
Jubileo de la Misericordia, y la Santa Sede ha hecho pública la Instrucción “Ad
resurgendum cum Christo”, para recordarnos la importancia de la última de las
Obras de Misericordia: “enterrar a los muertos”. El hecho de que este Jubileo finalice
en el mes de noviembre –mes tradicionalmente dedicado a la oración por los
difuntos–, contextualiza la siguiente pregunta: ¿Tiene sentido seguir
predicando en pleno siglo XXI el mandato cristiano de enterrar a los muertos,
cuando la incineración lleva camino de ser la opción mayoritaria?
Es
cierto que durante mucho tiempo la Iglesia se opuso a la práctica de la cremación
de los cadáveres, porque se percibía en ese gesto una conexión con la
mentalidad dualista platónica, según la cual el cuerpo debía ser destruido para
liberar al alma de la cárcel de la materia. La Iglesia actualmente no la
proscribe, porque está fuera de duda que esta práctica no está ligada en sí
misma al dualismo platónico, ni al reencarnacionismo. Es decir, que, aunque la
Iglesia sigue prefiriendo la sepultura de los cuerpos, comprende también las
razones prácticas que en ocasiones pueden empujar a optar por la cremación:
higiénicas, económicas, sociales, etc.
Ahora
bien, más allá de la incineración, se han ido extendiendo diversas prácticas
que oscurecen la fe cristiana en la resurrección de los muertos: la aventación
de las cenizas en el mar o en la montaña, la conservación de las mismas en los
hogares, la división de las cenizas entre los seres queridos, la transformación
de las cenizas en recuerdos conmemorativos o piezas de joyería, etc. Por ello,
es oportuno recordar que la obra de misericordia que nos insta a “enterrar a
los muertos” sigue vigente, también para las cenizas incineradas.
Es
un hecho histórico que en tiempos del Imperio Romano, el cristianismo construyó
cementerios antes que iglesias. De hecho, los cementerios fueron los primeros
templos cristianos. Más aún, por influjo de la fe cristiana se sustituyó el
nombre con el que se designaba el lugar destinado a los entierros, “necrópolis”
(ciudad de los muertos), por
“cementerio” (dormitorio, del griego koimeterion).
Tanto es así, que la fe cristiana en el
más allá de la muerte, dio a luz un nuevo verbo latino: “depositar”. Frente al
rito pagano en el que se hacía “donación” del cadáver a la madre tierra, el
rito cristiano subraya que el cuerpo es “depositado” en la tierra, en espera de
la resurrección. La “depositio” era una
evocación de la promesa de Cristo de recuperar el cuerpo enterrado.
En
la concepción antropológica cristiana, el cuerpo no es una cárcel de la que el
encarcelado deba huir, ni un vestido del que deba despojarse para buscar otro
nuevo. El ser humano es una unidad sustancial de cuerpo y alma, de manera que
la promesa de salvación de Jesucristo se dirige al hombre entero, sin excluir
su corporeidad. La resurrección de Jesucristo, cuyo cadáver había sido
“depositado” en aquella tumba de Jerusalén, es la clave a la hora de comprender
cuál es nuestra esperanza cristiana. Y, por ello, el santo entierro de Jesús se
ha convertido en el referente de la sepultura cristiana.
En
definitiva, la fe cristiana en la resurrección está fundada en la misma
resurrección de Jesucristo. Baste leer este texto paulino: «Si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos
habita en vosotros, Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos dará
también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en
vosotros» (Rm 8, 11).
Por
ello, una de las llamadas que se nos dirige al finalizar este Jubileo de la
Misericordia, es la de poner por obra la última de las obras de misericordia
corporales (“enterrar a los muertos”), al mismo tiempo que se nos invita a
practicar la última de las obras de misericordia espirituales (“orar a Dios por
vivos y difuntos”). Ambas están íntimamente unidas, por cuanto que cada vez que
evocamos el “reposo” de nuestros seres queridos, sentimos la llamada a orar por
su eterno descanso, rogando a Dios que llegue el día en que toda la familia nos
reunamos en el Cielo.
Al
publicar la Instrucción “Ad resurgendum cum Christo”, la Iglesia no pretende turbar
la paz de quienes optaron por aventar las cenizas de sus seres queridos. Es evidente
que la gran mayoría lo hicieron con un grado de consciencia limitada y, en todo
caso, ya no existe la posibilidad de rectificación. Obvia decir que tal
práctica no es obstáculo alguno para la acción “recreadora” de Dios en la
resurrección.
En cualquier caso, la
presente Instrucción eclesial se ha demostrado necesaria, a tenor de la
sorpresa que ha causado. En realidad, la Iglesia no ha hecho sino recordar una
doctrina milenaria. Quizás debiéramos entonar nuestro “mea culpa” eclesial,
porque una vez más se demuestra que un silencio prolongado en nuestra
predicación equivale en la práctica a una duda, cuando no, a una negación. La
fe cristiana se expresa en signos, y la renuncia a estos signos oscurece
nuestra fe con el paso del tiempo.
Sin
duda alguna, nuestra fe en la resurrección está magníficamente expresada en la
sepultura cristiana que realizamos en esos “dormitorios” a los que llamamos
cementerios. Observo con agrado que en algunos cementerios ya se van
acondicionando lugares especiales –columbarios– para el entierro de las cenizas
de los difuntos incinerados. Sin olvidar que podemos hacer uso de los columbarios que ya existen en
algunas de nuestras iglesias.
Hildakoei
lur ematea
(Azken Erruki-egintza)
Errukiaren
Jubileuaren amaieraren atarian, Vatikanoak
“Ad resurgendum cum Christo” araua argitaratu berri du. Hartan,
erruki-egintzen artean azkena denaren garrantzia azpimarratzen zaigu:
“hildakoei lur ematea”. Jubileua
azaroan- hildakoen alde otoitz egitera zuzendutako hilabetean - bukatzeak, ondorengo galderari erantzuna
ematera deitzen gaitu: XXI. Mendean, gorpuak erraustea nagusi bihurtu zaigun
honetan, badu zentzurik hildakoei lur emateko aginte kristauak?
Egia da Elizak luze egin ziola uko
gorpuak errausteari, ohitura horrek arima materiaren kartzelatik aske uzteko
gorputza deuseztatu beharra azpimarratzen zuelako, pentsaera platoniko
dualistari jarraituta. Gaur egun aldiz Elizak errausketa onartzen du, dualismo
platonikoarekin eta berraragiztatzearen teoriekin zerikusirik ez duelako.
Hartaz, Elizak gorputzei lur ematea nahiago badu ere errausketa aukeratzeko
dauden arrazoiak ulertu eta onartzen ditu: garbitasuna, diru kontuak, arrazoi
sozialak,…
Baina haratago, errausketatik kanpo,
hildakoen pizkundean kristauek dugun fedearen aurka doazen usadioak zabaldu
zaizkigu azken urteotan: errautsak mendian zein itsasoan zabaltzeko edo eta
etxean gordetzeko ohitura, errautsak senitartekoen artean banatzea edo
oroigarri ala bitxi bihurtzea,… Horregatik “hildakoei lur ematea” aholkatzen
digun erruki-egintza errautsetarako ere baliagarria dela gogoratzea
ezinbestekoa zaigu.
Erromatar Inperioaren garaietan,
kristautasunak hilerriak eraiki zituen elizak baino lehen. Alegia, lehen tenplu
kristauak hilerriak izan ziren. Eta areago, fede kristauaren eraginez izendatu
zen ehorzketa gunea, “necropolis” (hildakoen hiria) hitza alde batera utzi eta “koimeterion edo kanposantu” (logela) hitza
erabiltzen hasi ziren. Horretaz gain, heriotzaren ondorengo fede kristauak
latinezko aditz berria ekarri zuen: “depositum” (utzi, laga, sartu). Fedegabekoek
gorpua ama-lurrari “eman” egiten zioten; kristauek aldiz, gorpua lurrean “utzi”
egiten dute, pizkundearen zain. Hartaz, “depositio”-aren bitartez, lur azpian
utzitako gorpua berreskuratzeko Kristok egin zigun agindua azpimarratzen da.
Kristautasunaren antropologia-ikuskeran
gorputza ez da ihes egiteko beharra eragiten digun kartzela, ez eta soineko
berriaren bila baztertzen dugun zaharra. Gizakia gorputz eta arima da, biak ere
bat eginda; Jesu kristoren salbamen aginduak gizaki osoa hartzen du bere
baitan, gorpuztasuna alde batera utzi gabe.
Jesu kristoren gorpua Jerusalemgo hilobi batean “utzi” zuten eta Haren pizkundea
oinarrizkoa da gure kristau itxaropena ulertu ahal izateko. Eta hain zuzen
Jesusen hileta santua dugu kristau ehorzketaren eredu.
Azken finean kristauok pizkundean dugun
fedea Jesu kristoren pizkundean dago oinarritua. San Pauloren idazkia, horren
adierazgarri: «Jesus hildakoen artetik
piztu zuen Jainkoaren Espiritua zuengan bizi bada, Kristo hildakoen artetik
piztu zuenak berak biziaraziko ditu zuen gorputz hilkorrak ere, zuengan bizi
den bere Espirituaren bitartez. » (Rm 8, 11).
Horregatik guztiagatik, Errukiaren
Jubileua bukatzear gauden honetan dei egiten zaigu, azken gorputzezko erruki-egintzari ekin diezaiogun (“hildakoei
lur eman), eta baita espirituaren azken erruki-egintzari ere (“Jainkoari, bizi
eta hil direnen alde otoitz egitea”). Biak ere modu sakonean elkarturik daude.
Izan ere, joan direnen “atsedena” gogoratzen dugunean haien betiko atsedenaren
alde otoitz egitera deiturik gaude, eta horrekin batera egunen batean
senitarteko guztiek zeruan bat egitea eskatzen diogu Jainkoari.
“Ad
resurgendum cum Christo” araua argitaratuz Elizak ez du helburu senitartekoen
errautsak han edo hemen zabaltzea erabaki dutenen bakea haustea. Agerian da
gehienek ere ezjakintasunean edo ondo pentsatu gabe egin dutela eta edozein
kasutan ez dago atzera egiterik. Eta ez dago esan beharrik, horrek ez duela
inolaz ere Jainkoaren piztuera agindua bertan behera utziko.
Edonola
ere, eliz-arau berri honek sorrarazi duen ezustekoa ikusita, argi dago horren
beharrean bageundela. Elizak milaka urte dituen kristau-ikasbidea gogora ekarri
baino ez du egin. Beharbada Eliz-arduradunen errua da, kasurik onenean ere
isiltasunak zalantza sortzen duelako. Alegia, fede kristaua zeinuetan ematen da
aditzera eta zeinu horiei uko egiteak fedea ahultzen du denboran zehar.
Pizkundean dugun fedearen adierazgarri
ezin hobea dugu kanposantu deitzen dugun “logela”. Eta horien barne, errautsak
uzteko leku aproposak badira hainbat kanposantutan - kolunbarioak-. Baita gure Elizbarrutiko eliza batzuetan
ere- Artzain Onaren katedralean, esaterako-.
Informó:
Rafael Hernández Urigüen Texto e
imágenes facilitados por la Delegación
de MCS de la Diócesis de Donostia-San
Sebastián y por José Ignacio Romero
No hay comentarios:
Publicar un comentario